miércoles, 22 de febrero de 1995

Entrevista sobre manglares de Isla Fuerte Colombia


Se hizo una entrevista de diez minutos a Nicolás Bernal ecólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, él nos ayudó a responder algunas inquietudes sobre el manglar como medio de crianza, especialmente en Isla Fuerte Colombia;  al terminar nos contextualiza acerca del valor económico y cultural que representa el ecosistema a la isla.

1.       ¿Qué características propicias tiene el manglar como área nodriza (cría de especies)?

“Una de las cosas más importantes del ecosistema de manglar es su arquitectura, le permite a todas las especies “esconder” a los juveniles así como a sus huevos que depositan la mayor parte de las veces en las raíces inundables. Algo fundamental frente a todas las especies es la interacción entre agua dulce y agua salada que permite una mayor convergencia de alimento necesaria para estos juveniles”.

2.       ¿Qué factores determinan una tasa alta de reproducción?

“Es fundamental que haya suficiente inundación dentro del manglar, porque permite a las raíces intrincadas la protección al alevinos, también es importante un equilibrio entre agua salda y dulce porque aumenta el alimento para que las poblaciones sean viables al índice reproductivo“.

3.       ¿La presencia del manglar influye en otros ecosistemas? 

“Definitivamente si, por muchas razones, la primera es la barrera protectora, que tiene en cada una de las costas, para que el oleaje no las deforme; también protege a las playas, en las raíces se almacena la arena que va a constituir playas en un futuro“.

“Otra cosa fundamental es la relación que hay entre las especies que anidan en sus raíces durante las inundaciones y los arrecifes que va hacer donde los adultos van a procrear o a asentarse a vivir, y que seguramente volverán al manglar a depositar sus huevos“.

4.       Un agente que afecta la crianza en los manglares, es la tala ¿usted como ecólogo que alternativas propone contra esta problemática?

“Esta es una de las preguntas más complicadas que siempre nos enfrentamos los ecólogos y es que tenemos que relacionar y entender tanto tradiciones culturales como necesidades económicas que tienen cada una de esas comunidades responsables.

Entonces en el caso mío en isla fuerte uno encuentra que es tradicional la utilización del manglar para la cocina pero a medida que se ha dado el desarrollo turístico de la isla uno logra ver que ya las cocinas están cambiando del tradicional carbón o madera a gas, ya quien hace uso de esto es por tradición y costumbres, estas se cambian trabajando en la esencia cultural de cada una de las comunidades“.

"Desde este punto de vista debemos tratar lo económico desde la esencia cultural "


5.       Entonces de acuerdo a la anterior ¿Qué importancia económica tiene el manglar?

“En el caso del manglar en isla fuerte es solamente la utilización de la madera para construcción o para cocinar pero en caso de nuestro choco se utiliza la piangua, se encuentra en las raíces y es una de las proteínas más importantes que ha mantenido a las comunidades indígenas afrocolombianas en nuestro país y es básica y fundamental en sus dietas.

Adicional a eso se pueden sacar taninos de varias especies como Rhizophorea mangle que le permite a distintas empresas de cueros, tinturarlos de un color rojizo.

El manglar tiene una de las maderas más fuertes que existen para la construcción y es muy utilizado para eso“.

6.       Para terminar ¿Cuál es el estado de salud actual del manglar en isla fuerte?

“Encontramos que desde hace 60 años hemos empezado perder más o menos el 60% de la cobertura del manglar por la construcción de cabañas y hoteles es decir queda muy poco, en este momento encontramos una subdivisión a nivel político del área marina protegida del sector 6 de isla fuerte en el cual se “protege” la parte norte del ecosistema manglar, aunque se sigue vendiendo, evidenciado que no se está haciendo nada para la protección del manglar

La salud entonces si lo vemos a nivel temporal nos encontramos en una situación complicada pero no obstante es importante entender que ya los jóvenes (más que todo de la escuela) han empezado con proyectos para la regeneración del manglar y la prevención de  un futuro deterioro.

Se terminó la sesión con muchas conclusiones, se evidencia un trabajo científico de “historia” y nos referimos a un proceso de años y gran esfuerzo por parte de los científicos de la Pontificia Universidad Javeriana en Isla Fuerte Colombia. “















No hay comentarios:

Publicar un comentario