jueves, 7 de febrero de 2013

Investigación sobre una especie de manlgar en Colombia






CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
DEL MANGLAR DE AVICENNIA GERMINANS EN LA BAHÍA
DE CHENGUE (CARIBE COLOMBIANO) 
Alberto Rodríguez-Ramírez, Jaime Nivia-Ruíz y Jaime Garzón-Ferreira

CARICOMP (Caribbean Coastal Marine Productivity), hizo unas actividades de monitoreo con respecto a la escpecie de manglar Avicennia Germinans  evidenciando la formación y crecimiento de este, sobre una bahía tomando en cuenta tres diferentes parcelas (10 x 10 metros). El monitoreo se realizó en la Bahía de Chengue (Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia) durante el proceso se recolectaron datos que fueron para el proyecto muy importantes y alentadores por ejemplo:

1. La tasa de mortalidad es baja (0.7 árboles/año) 2.Se registró un aumento del DAP (diámetro a la altura del pecho) final con respecto al inicial. 3.Las tasas de crecimiento promedio del DAP, la altura total y el área basal del manglar fueron respectivamente: 0.17 cm/año, 26.7 cm/año y 2.9 cm2 /año por árbol. 4.La hojarasca encontrada en las parcelas estaba conformada en un 66.1 % de hojas de Avicennia Germinans, de forma que su tasa de producción fue de 43.1 g/m2/mes. 5.Se recolectaron datos en donde se confirma que la contribución de propágulos  es mayor en épocas de lluvia y se incrementa la producción de ramas y flores. De forma que se puede hablar de un ciclo anual reproductivo del mangle.Todas estas razones, nos arrojan los datos con los que podemos confirmar que en este sitio, gracias al monitoreo, A. germinans tuvo un crecimiento favorable, ademas fue posible la recolección de   información que permita seguir conservando los manglares que queden en Colombia. Hay que tener en cuenta que Avicennia Germinans  por sus capacidades de resistir climas fuertes tiende a ser dominante en la mayoría de zonas donde se presenta.

Es evidente los grandes beneficios que la alta natalidad de Aviccenia germinas (mangle negro) provee al manglar, la madera por ejemplo se extrae, esta puede soportar altas concentraciones de sal, impidiendo el colapso de estructuras debido a la penetrabilidad salina; a nuestro enfoque A. germinas resguarda cría y protege a un sin número de especies, Butheogallus anthracinus (agulilla negra) es una clara evidencia, el ave además de utilizar las ramas para la ubicación del nido se provee de las hojas como elemento vegetal de construcción.
Para nuestro blog es muy importante esta investigación, presenta registros precisos y específicos, amplios en soporte científico importante, es conciso y rico en información, abalado por instituciones de alta calidad científica, es un  punto de  apoyo fuerte  para futuras investigaciones.
 
para consultar la investigación entrar a http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v33n1/v33n1a12.pdf



 















No hay comentarios:

Publicar un comentario