miércoles, 20 de febrero de 2013

¿Quiénes somos y para qué estamos?


 

Somos un grupo de estudiantes de Biología de la  Pontificia Universidad Javeriana, dispuestos a ofrecer una amplia red de información sobre  los manglares en Colombia, príncipalmente sobre  su biodiversidad animal. Abordaremos el tema desde diferentes perspectivas entre las más importantes la científica y  social; seremos pragmáticos  y profundos en nuestras investigaciones pero siempre recordando que nos dirigimos a toda clase de público, manejando un leguaje flexible pero coherente.

Para nosotros lo verdaderamente importante es formar identidad, demostrar a cada colombiano y extranjero  la belleza de  este  país y como se ve afectado por nuestras propias acciones, tendremos recursos (entrevistas, videos, fotos, entre otros) ganas y actitud,  siempre rigiéndonos por la verdad; queremos atraparlos desde un principio con temas distintos, curiosos, críticos  y por supuesto divertidos.
 Hecho por: Camila Betancourt, Diego Ramírez y Edwin Uribe.
 

 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Noticia Manglares Colombianos.


Reseña  de la publicación de el diario "EL TIEMPO": “Expertos reiteran que, si no frenan deforestación, en 50 años no habrá ninguno en el departamento”.

Guillermo Casas, escribió para el periódico EL TIEMPO un artículo en donde se menciona la alarmante situación de pérdida de manglares en Colombia, más precisamente en el golfo de Urabá, Antioquia. La desaparición de estos, implica un cambio económico y ambiental, ya que son la cuna de distintas especies de reptiles, aves, mamíferos y muchas más manifestaciones de la fauna, las cuales desaparecerían sin los manglares, además sin estos se ve afectada la pesca que es una de las principales actividades económicas de ésta zona costera. Los manglares también cumplen una función crucial en la protección de las costas frente a las calamidades ambientales marítimas.

El experto en manglares, Juan Felipe Blanco, analizó la situación, y describió lo codiciada que llega a ser la madera del mangle, como ya se había dicho antes los manglares protegen las costas, por consiguiente la madera llega a ser muy fuerte, razón por la cual se usa para distintos fines. Esta situación, la siembra de cultivos y la creación de potreros, son las principales causas de desaparición de manglar, el experto propone que si no se construye nada alrededor de éstos la conservación será más fácil y habrá un daño mínimo.
Varias entidades como Corpourabá, vienen haciendo monitoreo alrededor de la zona para verificar la correcta explotación de este medio, también están haciendo un proyecto de reforestación.

Los manglares son unos árboles que a pesar de ser fuertes requieren de cierto esfuerzo para su reproducción ya que el propágulo (embrión) solo se planta (usualmente) en zonas muy específicas de suelos pantanosos, de modo que la posibilidad de que un embrión de mangle se plante en el sitio es de una en diez. Por esa razón, la opinión del experto Blanco llega a ser muy vaga, además que no toma en cuenta que los habitantes del golfo también requieren de la construcción, no sólo de la pesca. Puede ser que su afirmación sea acertada y aun así se cumpliera no sería suficiente, en nuestra opinión, lo que están haciendo las entidades (Corpourabá) llega a ser más efectivo y sin afectar la actividad comercial de los habitantes de la costa urabeña.

De cualquier manera la desaparición de un ecosistema como el manglar, sería un hecho lamentable y atroz, pues con su extinción arrastraría al abismo a otra cantidad de especies de flora y fauna que implicarían una mancha imborrable en el lienzo de la naturaleza.

Les dejamos el Link por si quieren revisar la noticia: 
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12073908.html

viernes, 8 de febrero de 2013

Manglares Colombia.


Este especial sobre los Mangles, nos permitirá dimensionar la importancia de este ecosistema para el desarrollo    ecológico de Colombia.

El Golfo de Morrosquillo es un golfo situado en el sur del mar Caribe, en la costa norte de Colombia, y pertenece a los departamentos de Sucre y Colombia. Ahora bien, el mangle es un ecosistema costero formado por agrupaciones de arboles que pueden tolerar concentraciones altas de sal y sobrevivir en terrenos llenos de agua. Para poder desarrollarse bajo estas condicione se requieren ciertas adaptaciones en sus estructuras especializadas que le permiten el intercambio de gases en suelos sin oxigeno. En mi opinión es importante tomar conciencia sobre el valor de los mangles como ecosistemas de gran importancia para una variedad de recursos acuáticos y terrestres. En la ultimas décadas se han establecido pautas para el uso y conservación de los mangles, ya que las actividades realizadas en los mismos, han puesto nuestros mangles en peligro de extinción. Además los mangles son los sistemas de mayor productividad en las zonas costeras de Colombia, también poseen un gran valor tanto ecológico como económico para los habitantes de dichas regiones del país. Existen 5 clases de mangle en el golfo de Morrosquillo: Mangle piñuelo, Mangle Humo, Mangle Zaragoza  Mangle bobo y Mangle rojo. Es fundamental cuidar este recurso ya que sirve como medio económico en diferentes áreas como: fuente de madera, extracción de tintes, usos medicinales, uso turístico y extracción de sal. Por eso los invito a todos a cuidar los mangles, es fácil y divertido!

jueves, 7 de febrero de 2013

Investigación sobre una especie de manlgar en Colombia






CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
DEL MANGLAR DE AVICENNIA GERMINANS EN LA BAHÍA
DE CHENGUE (CARIBE COLOMBIANO) 
Alberto Rodríguez-Ramírez, Jaime Nivia-Ruíz y Jaime Garzón-Ferreira

CARICOMP (Caribbean Coastal Marine Productivity), hizo unas actividades de monitoreo con respecto a la escpecie de manglar Avicennia Germinans  evidenciando la formación y crecimiento de este, sobre una bahía tomando en cuenta tres diferentes parcelas (10 x 10 metros). El monitoreo se realizó en la Bahía de Chengue (Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia) durante el proceso se recolectaron datos que fueron para el proyecto muy importantes y alentadores por ejemplo:

1. La tasa de mortalidad es baja (0.7 árboles/año) 2.Se registró un aumento del DAP (diámetro a la altura del pecho) final con respecto al inicial. 3.Las tasas de crecimiento promedio del DAP, la altura total y el área basal del manglar fueron respectivamente: 0.17 cm/año, 26.7 cm/año y 2.9 cm2 /año por árbol. 4.La hojarasca encontrada en las parcelas estaba conformada en un 66.1 % de hojas de Avicennia Germinans, de forma que su tasa de producción fue de 43.1 g/m2/mes. 5.Se recolectaron datos en donde se confirma que la contribución de propágulos  es mayor en épocas de lluvia y se incrementa la producción de ramas y flores. De forma que se puede hablar de un ciclo anual reproductivo del mangle.Todas estas razones, nos arrojan los datos con los que podemos confirmar que en este sitio, gracias al monitoreo, A. germinans tuvo un crecimiento favorable, ademas fue posible la recolección de   información que permita seguir conservando los manglares que queden en Colombia. Hay que tener en cuenta que Avicennia Germinans  por sus capacidades de resistir climas fuertes tiende a ser dominante en la mayoría de zonas donde se presenta.

Es evidente los grandes beneficios que la alta natalidad de Aviccenia germinas (mangle negro) provee al manglar, la madera por ejemplo se extrae, esta puede soportar altas concentraciones de sal, impidiendo el colapso de estructuras debido a la penetrabilidad salina; a nuestro enfoque A. germinas resguarda cría y protege a un sin número de especies, Butheogallus anthracinus (agulilla negra) es una clara evidencia, el ave además de utilizar las ramas para la ubicación del nido se provee de las hojas como elemento vegetal de construcción.
Para nuestro blog es muy importante esta investigación, presenta registros precisos y específicos, amplios en soporte científico importante, es conciso y rico en información, abalado por instituciones de alta calidad científica, es un  punto de  apoyo fuerte  para futuras investigaciones.
 
para consultar la investigación entrar a http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v33n1/v33n1a12.pdf



 















miércoles, 22 de febrero de 1995

Entrevista sobre manglares de Isla Fuerte Colombia


Se hizo una entrevista de diez minutos a Nicolás Bernal ecólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, él nos ayudó a responder algunas inquietudes sobre el manglar como medio de crianza, especialmente en Isla Fuerte Colombia;  al terminar nos contextualiza acerca del valor económico y cultural que representa el ecosistema a la isla.

1.       ¿Qué características propicias tiene el manglar como área nodriza (cría de especies)?

“Una de las cosas más importantes del ecosistema de manglar es su arquitectura, le permite a todas las especies “esconder” a los juveniles así como a sus huevos que depositan la mayor parte de las veces en las raíces inundables. Algo fundamental frente a todas las especies es la interacción entre agua dulce y agua salada que permite una mayor convergencia de alimento necesaria para estos juveniles”.

2.       ¿Qué factores determinan una tasa alta de reproducción?

“Es fundamental que haya suficiente inundación dentro del manglar, porque permite a las raíces intrincadas la protección al alevinos, también es importante un equilibrio entre agua salda y dulce porque aumenta el alimento para que las poblaciones sean viables al índice reproductivo“.

3.       ¿La presencia del manglar influye en otros ecosistemas? 

“Definitivamente si, por muchas razones, la primera es la barrera protectora, que tiene en cada una de las costas, para que el oleaje no las deforme; también protege a las playas, en las raíces se almacena la arena que va a constituir playas en un futuro“.

“Otra cosa fundamental es la relación que hay entre las especies que anidan en sus raíces durante las inundaciones y los arrecifes que va hacer donde los adultos van a procrear o a asentarse a vivir, y que seguramente volverán al manglar a depositar sus huevos“.

4.       Un agente que afecta la crianza en los manglares, es la tala ¿usted como ecólogo que alternativas propone contra esta problemática?

“Esta es una de las preguntas más complicadas que siempre nos enfrentamos los ecólogos y es que tenemos que relacionar y entender tanto tradiciones culturales como necesidades económicas que tienen cada una de esas comunidades responsables.

Entonces en el caso mío en isla fuerte uno encuentra que es tradicional la utilización del manglar para la cocina pero a medida que se ha dado el desarrollo turístico de la isla uno logra ver que ya las cocinas están cambiando del tradicional carbón o madera a gas, ya quien hace uso de esto es por tradición y costumbres, estas se cambian trabajando en la esencia cultural de cada una de las comunidades“.

"Desde este punto de vista debemos tratar lo económico desde la esencia cultural "


5.       Entonces de acuerdo a la anterior ¿Qué importancia económica tiene el manglar?

“En el caso del manglar en isla fuerte es solamente la utilización de la madera para construcción o para cocinar pero en caso de nuestro choco se utiliza la piangua, se encuentra en las raíces y es una de las proteínas más importantes que ha mantenido a las comunidades indígenas afrocolombianas en nuestro país y es básica y fundamental en sus dietas.

Adicional a eso se pueden sacar taninos de varias especies como Rhizophorea mangle que le permite a distintas empresas de cueros, tinturarlos de un color rojizo.

El manglar tiene una de las maderas más fuertes que existen para la construcción y es muy utilizado para eso“.

6.       Para terminar ¿Cuál es el estado de salud actual del manglar en isla fuerte?

“Encontramos que desde hace 60 años hemos empezado perder más o menos el 60% de la cobertura del manglar por la construcción de cabañas y hoteles es decir queda muy poco, en este momento encontramos una subdivisión a nivel político del área marina protegida del sector 6 de isla fuerte en el cual se “protege” la parte norte del ecosistema manglar, aunque se sigue vendiendo, evidenciado que no se está haciendo nada para la protección del manglar

La salud entonces si lo vemos a nivel temporal nos encontramos en una situación complicada pero no obstante es importante entender que ya los jóvenes (más que todo de la escuela) han empezado con proyectos para la regeneración del manglar y la prevención de  un futuro deterioro.

Se terminó la sesión con muchas conclusiones, se evidencia un trabajo científico de “historia” y nos referimos a un proceso de años y gran esfuerzo por parte de los científicos de la Pontificia Universidad Javeriana en Isla Fuerte Colombia. “















jueves, 29 de octubre de 1970

¿Qué hace el manglar en los ecosistemas?


Beneficios ambientales:
Los manglares son la cuna de la naturaleza. Dos tercios de las especies de peces pasan su infancia o nacen entre el laberinto protegido de sus raíces. Esto es válido para peces oceánicos que se acercan al litoral a desovar, como peces de agua dulce del interior del continente.
  • Contribuyen a la producción de la pesca, al ofrecer refugio y alimento a muchas especies alimenticias. Además que previene que se haga pesca irresponsable ya que se atrapan peces pequeños, pues estos están protegidos por las raíces del manglar.
  • Al atrapar los sedimentos con sus raíces, el manglar le gana terreno al mar, contribuyendo a  crear y mantener playas.  





     Los manglares ayudan a mitigar los efectos de catástrofes naturales como los tsunamis.  

  • Los bosques de manglar contribuyen el mantenimiento de aves migratorias en ecosistemas asociados como ciénagas, marismas, estuarios.